

View Larger Map
Termino la ronda de talleres magistrales en le proyecto
desierto, los talleres que se impartieron
fueron:
Berith Dance, teatro de objetos
Fiona de Bell Intervenciones en espacios públicos
Mick Rolling, Sarria, la búsqueda de la cuarta verdad
Bartholomeus Majoor y Carolyn Morton, stop motion animation
Douglas Alonzo, Creación de objetos para teatro
Mark Odonovan, intervenciones espacios públicos
Andrea Montenegro, fotografía de proyectos artísticos
Los talleres tuvieron como objetivo principal, compartir con el grupo de teatro local Desierto Picante y al público general experiencias de trabajo de expertos de diferentes países y en diferentes disciplinas artísticas, mostrando en forma practica y creativa como se desarrollan los procesos artísticos en sus países, Durante este proceso los talleristas tuvieron la oportunidad de conocer las diferentes experiencias artísticas, y como apropiarse de los espacios públicos de una manera novedosa, masiva y creativa. Ya que la propuesta del proyecto desierto tiene como eje primordial la intervención del espacio publico, incluyendo de manera participativa o como parte de la misma propuesta artística la audiencia misma de Tacna, especialmente para esta primera parte del proyecto la comunidad de Barranquilla.
Esta comunidad esta formada principalmente por indígenas campesinos, comerciantes y criadores de cerdos, provenientes de el departamento de Puno al noreste de Tacna, frontera con Bolivia, bañada por el lago Titicaca.
Después de los talleres se formaron tres grandes grupos artísticos:
Estos tres grupos intervendrán artísticamente la comunidad de Barraquilla, teniendo como resultado la primera gran muestra este lunes 24 de noviembre.
Los grupos hicieron una investigación dentro de la comunidad, ahondando principalmente en las necesidades, y potencialidades de las personas y de la comunidad misma, partiendo de esto los tres grupos harán su intervención.
http://www.theatre-embassy.org/desierto/
La crisis social que se vive en Tacna (Perú) se ha recrudecido, debido a fuertes protestas de manifestantes y policías, que ha dejado un saldo de mas de 75 personas heridas, entre ellos veinte policías, los manifestantes ya han quemado dos edificios, el histórico edificio de la Prefectura y la Alcaldía distrital, las protestas tienen su origen debido a un decreto que aprobó el gobierno de Alan García, sobre el canon minero, este beneficia al departamento de Moquegua con el 52% quedando Tacna con el 48 % esta repartición según los tacneños es injusta ya que el mayor impacto ambiental y deterioro de la tierra sucede en Tacna.
El gobierno ya ha declarado estado de emergencia y ha decretado toque de queda en Tacna, se observa por todos lados policías antimotines fuertemente armados, la crisis se mantiene indefinida, la actividad cultural y económica se ha visto afectada, los colegios y las universidades se mantienen sin clases.
Ya arranco el proyecto Desierto en el departamento de Tacna, tres continentes se unen para convertir un sueño artístico en una realidad practica y concreta, tomando como lienzo el desierto mismo la cultura peruana y la creatividad, el proyecto Desierto esta coordinado y dirigido por Berith Danse de Theatre Embassy y Fiona de Bell de Casco land y Roberto Palza de Desierto Picante, apoyado por un grupo de profesionales expertos en construcción, diseño, animación, actuación, música etc.
La producción general esta a cargo de Andrea Montenegro de Perú, la construcción y desarrollo visual del proyecto Desierto esta a cargo de profesionales en las artes visuales entre ellos:
Mick Sarria (Nicaragua)
Marc Odonovan (south Africa)
Douglas Alonzo (Honduras)
Teresa Borasino (Perú)
Carolyn Morton (
Bartholomeus Majoor (
Además de contra con la participación del elenco del grupo desierto picante que tiene una experiencia de diez años
Desierto es un Ambicioso proyecto que pretende fusionar la cultura de Tacna, el teatro de objetos, teatro de locación, animación, construcción, actuación, en una puesta en escena multidisciplinaría y de creación colectiva, que seguramente será un éxito luego les cuento mas… aquí algunas fotos.
Huellas, es un dialogo teatral que plantea la dramática situación de violencia que flagela a Honduras, en una puesta de dramaturgia abierta, apoyada en los textos de Eduardo Galeano y dirigida por Berith Dance, de
Huellas es una puesta en escena única en Honduras, ya que es de las pocas obras de teatro que han tenido los recursos económicos suficientes para salir de gira planificada por Centro América Cuba y Holanda, además de contar con todo el recurso para su la musicalización y producción.
Huellas también marca una pauta en el teatro Hondureño debido a lo complejo de su puesta y de la línea dramática de la dramaturgia, el tema principal es la vigente y creciente ola de violencia que nos acongoja como hondureños.
Yo tuve la oportunidad de trabajar en mi área que es la escenografía luces y diseño, la escenografía la diseñe inspirado en un patio de barrio, hecha con tubo galvanizado de 1,1/2 utilizando líneas verticales y horizontales, también nos da la fría sensación de una cárcel, además de ser resistente para las acrobacias de los actores, el peso del tubo nos da la seguridad de que no se nos va a caer.
La iluminación es complicada debido a las diferentes escenas ya que cada una requiere una iluminación diferente, utilizando la oscuridad como elemento, para crear contrastes, huellas es de una tonalidad oscura y tenebrosa como el mismo tema de violencia.
Para la puesta se hizo una investigación, de aproximadamente tres meses, en los cuales se trabajo actuación, musica, además de una investigación sobre la violencia en general, diseño de vestuario, y escenografía.
Aquí les dejo el demo de la obra en dos partes, con su elenco Original....
Lempira Jaén
Isadora Paz
Hermes Reyes
Caridad Cardona
Lis Joosten
Mariano Rodríguez
Dix Cristino
Douglas AlonzoMurales en Honduras
En el marco del proyecto trazando nuestras metas, de arte Acción hemos estado pintando una serie de murales, con temas relacionados a la preservación del medio ambiente, temática que sustentamos a raíz de objetivos del milenio.
Los muralistas son jóvenes de Valle de Amarateca, con más de seis años de experiencia trabajando como muralistas, enseñando a otros jóvenes la experiencia de pintar con contenido,
Sobre la técnica de murales
Comenzamos utilizando la técnica de escrituras grafitos, motivamos a jóvenes del valle de Amarateca, con alguna experiencia de rayar paredes, con estos jóvenes se pintaros cuatro murales, con técnicas mixtas escritura graffiti y mural, estos murales tuvieron su impacto con los jóvenes y con la comunidad, los jóvenes encontraron una forma de expresión interesante y creativa, para la comunidad resulto negativo ya que relacionaban los murales con grafíttis pandilleros y posterior mente fueron borrados, la técnica fue evolucionando, y los temas fueron mas consensuados, después de hacer los diseños se presentan ala comunidad en un festival artístico, la comunidad decide entre varios diseños, cual pintar así la misma comunidad es responsable de el mural que se va a pintar y de cuidarlo, al cambiar la técnica y quedarnos definitivamente con murales con temática, el grupo de muralistas tuvimos la oportunidad de de pintar mas, como fue el caso del mural en el puente Estocolmo, un mural que ha tenido, un importante impacto dentro de la comunidad del valle ya que para los jóvenes muralistas ha sido un orgullo pintar un mural tan complejo y en Tegucigalpa también tenido un impacto importante ya que ha servido de fondo para video clips portadas de periódicos y revistas.
También el grupo de muralistas ha pintado murales en varias comunidades de Honduras y fuera del país como en el Salvador. Ahora nuestra nueva modalidad estamos experimentando con el comics, pintando murales historietas, que nos cuenten en una pequeña historia, como mejorar nuestra situación con respecto al cuidado del planeta